viernes, 18 de marzo de 2011

PORTAFOLIO DÍA 14 Y 16 DE MARZO

El Lunes 14, Mª del Mar nos explica de nuevo los conceptos Hipertexto, Hipermedia y Multimedia, de esta forma nos queda mucho más claro la definición de cada uno de ellos, ya que los ejemplos que nos comenta son bastante claros.
También hablamos de los criterios a tener en cuenta de aplicación didáctica del multimedia. En cuanto al contexto, la disponibilidad, es decir si el niño va a tener o no ordenador, usabilidad, conectividad, si el niño va a tener conexión en la web, accesibilidad. En cuanto al contenido, la extensión no ser excesivamente aburridos rigurosidad y adecuación a la edad de los niños. En cuanto al formato, la estructura de hipermedia si va a ser lineal o no aquí nos explica que hay que hacer una contextualización de cómo vamos a usarlo en clase y que grado de independencia van a tener los alumnos y el tipo de medios utilizados. Y en cuanto a la metodología de uso es como lo vamos a realizar con los alumnos. También comentamos un poco sobre el software libre que es lo que hay en la mayoría de colegios que nos vamos a encontrar.
La clase del lunes finalizó explicándonos en el caso práctico lo primero que hay que hacer es si los profesores tienen que seleccionar un recurso que ya existe o crear uno nuevo. La primera pregunta sería ¿qué criterios hay que tener en cuenta para crear una herramienta? hay que tener en cuenta el contexto siempre, tanto en selección, aplicación o diseño. Los criterios para la elaboración de contenidos y recursos son:
 Conocer el contenido, conocer bien la audiencia, es decir a los niños, definir la metodología y mantener el interés del usuario. Es muy importante recordar para nuestro futuro docente que la innovación tecnológica no puede supeditar a la pedagógica.
El miércoles 16 Mª del Mar repaso un poco del día de antes y a continuación comenzamos a ver el concepto de objeto de aprendizaje que es la unidad mínima de contenido. También vimos que el lugar de almacenaje de éstas se llama “Repositorios” aquí podemos subir objetos de aprendizaje, el problema es que lenguaje utilizamos, para eso se utiliza Metadatos, hay varios los más utilizados son : título, autor, etiquetas, nivel educativo, metodología y evaluación.El estándar de objetos de aprendizaje a nivel internacional es SCORM, es un conjunto de normas técnicas que permiten a los sistemas de aprendizaje en línea importar y reutilizar contenidos de aprendizaje (objetos de aprendizaje) que se ajusten al estándar. Por último a nivel de conceptos de las Tic vimos lo que era una pizarra digital, aunque no pudimos practicar con ella como Mªdel Mar había pensado para que nos familiarizáramos porque no funcionaba, hubiera sido una buena forma de entenderla mejor para nuestro futuro en las aulas.

Ya terminada la parte de conceptos comenzamos a ver las estratégias metodológicas para el uso de Multimedia. ¿Cómo se enseñan las Tic? El profesor va a partir de un modelo pedagógico y todas van a ir relacionadas con el constructivismo. La competencia digital se aprende trabajando, se pueden encontrar dos grandes subtareas auténticas: aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en tareas. Hay tres estrategias: acceso y búsqueda, expresión y publicación y la comunicación y colaboración.
Al final de clase Mª del Mar nos dijo que nos leyéramos dos documentos de Jordi Adell que había subido en Suma. Son dos recursos educativos que vamos a usar en la docencia. En la clase práctica comenzamos a trabajar con jclick nos enseñó a hacer un puzzle, nos pareció muy divertido y nos resultó bastante fácil, de todas formas tenemos que practicar mucho más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario