martes, 29 de marzo de 2011

PORTAFOLIO DIA 23 DE MARZO



El miércoles vimos el concepto de videoconferencia, es un sistema de comunicación audiovisual, sincrónico y bidireccional, y como aplicaciones para hacer videoconferencia tenemos skype y flashmeeting. También vimos el concepto de Blended-learning y e-learning, el primero hace referencia a un sistema de enseñanza semipresencial, parte de los contenidos se desarrollan en la red y otros cara a cara. El concepto de E-learning: para que se dé el proceso de enseñanza aprendizaje se tienen que dar tres condiciones:

1. Alumno activo

2. Que sea en red

3. El alumno aprenda

Vimos la diferencia entre chat y mensajería instantánea, esta está en si conoces o no a los contactos o los usuarios de la red con los que te relacionas, en el chat no los conoces en cambio en la mensajería si, ambas se pueden usar en clase, permiten la comunicación entre muchas personas aunque es muy difícil trabajar con ellas pues se usan para el ocio.
  Personal learning environment: son entornos personales de aprendizaje que ayudan al estudiante a tomar el control sobre su propio aprendizaje ,permite que se establezcan objetivos de aprendizaje y abarcan la enseñanza formal , informal y no formal.Ejemplo: consideramos nuestros Ples, suma, el blog de profesores y el nuestro propio, google, etc.. son las herramientas que usamos para aprender. La gestión que hagamos del Ple dependerá de si somos residentes virtuales o visitantes virtuales lo que quiere decir que el residente virtual desarrolla parte de su identidad en la red, como vimos con Jordi Adel y Mar Camacho.


Constructivismo, conectivismo y sharismo son Tªs de aprendizaje en red, las que los alumnos usan para aprender,variamos nuestro aprendizaje según el número de conexiones que realicemos en red, esto es el conectivismo y el sharismo es una teoria que se centra en la idea de que se produce el aprendizaje porque colaboramos con otras persona y compartimos la información lo cual es enriquecedor.


La evolución de las nuevas técnologias es de web 2.0 a web square, la gran cantidad de información que poseemos con la ayuda de dispositivos móviles hace que se creen aplicaciones de realidad aumentada.Y todo el aprendizaje que se deriva del uso de cámaras de video,gps, consolas , portatiles, ipod, mp4, ibook es llamado mobile learning.Abarca el ámbito formal no formal e informal y la caracteristica básica es que se desarrolla a través de dispositivos móviles según sean nuestras necesidades,es decir es un aprendizaje anytime,anywhere,en cualquier instante y en cualquier momento.

domingo, 27 de marzo de 2011

PORTAFOLIO DÍA 21 DE MARZO

Este lunes vimos uno de los conceptos más importantes de Tic la WebQuest.
La WebQuest se situa dentro de la estrategia de Acceso y busqueda de la información, pero como bien nos dijo nuestra profesora la podemos considerar una estrategia didáctica independiente derivada de esta porque posee actividades o tareas que desarrollan procesos cognitivos superiores en los alumnos como razonamiento, análisis, deducción, creación,etc..
Esta estrategía está basada en el Constructivismo, la cual tiene una estructura determinada, supone en la realización de una serie de actividades de indagación y de investigación que llegan a un producto final y el niño es autónomo.
Algunas de las características de la WebQuest: las puedes integrar dentro de una asignatura o varias al mismo tiempo, con ellas se trabaja la creatividad del niño, procesan nueva información, poseen actividades grupales y los andamios cognitivos que se basa en ofrecerles pistas, ideas, orientaciones para el desarrollo de tareas cognitivas específicas.
Hemos buscado una serie de WebQuest las más interesantes nos han parecido las siguientes:


http://www.santillana.es/recursos/contenidos/952/home.html




   La WebQuest es otra estrategia didáctica de gran utilidad para los profesores porque a través de ellas los niños aprenden sin darse cuenta una serie de conocimientos, haciendo lo que más les gusta jugar y divertise.
Además de la WebQuest vimos La Caza del Tesoro, esta es una estrategia simple, no hablamos de actividades de creación como las WebQuest, se basa simplemente en la búsqueda de información. La tarea final es responder a una gran pregunta que requiere la busqueda de información a la que se ha accedido. Es una tarea útil para adquirir información, pero limitada para adquirir otros tipos de aprendizajes más profundos como es la creación colectiva, publicación, etc..
   Aparte de la Estrategia de Acceso y busqueda de la información, vimos otras dos más:
La Estrategia de expresión, publicación y creación colectiva: Internet como lugar en el que nosotros tenemos acceso para publicar. Ej: blog o Wiki
La Estrategia de Comunicación y Colaboración: Internet como canal de comunicación. Los proyectos telecolaborativos estarían dentro de esta estrategia.
Como vimos dependiendo del uso de los alumnos los blog pueden estar en cualquiera de las estrategias.
   

viernes, 18 de marzo de 2011

PORTAFOLIO DÍA 14 Y 16 DE MARZO

El Lunes 14, Mª del Mar nos explica de nuevo los conceptos Hipertexto, Hipermedia y Multimedia, de esta forma nos queda mucho más claro la definición de cada uno de ellos, ya que los ejemplos que nos comenta son bastante claros.
También hablamos de los criterios a tener en cuenta de aplicación didáctica del multimedia. En cuanto al contexto, la disponibilidad, es decir si el niño va a tener o no ordenador, usabilidad, conectividad, si el niño va a tener conexión en la web, accesibilidad. En cuanto al contenido, la extensión no ser excesivamente aburridos rigurosidad y adecuación a la edad de los niños. En cuanto al formato, la estructura de hipermedia si va a ser lineal o no aquí nos explica que hay que hacer una contextualización de cómo vamos a usarlo en clase y que grado de independencia van a tener los alumnos y el tipo de medios utilizados. Y en cuanto a la metodología de uso es como lo vamos a realizar con los alumnos. También comentamos un poco sobre el software libre que es lo que hay en la mayoría de colegios que nos vamos a encontrar.
La clase del lunes finalizó explicándonos en el caso práctico lo primero que hay que hacer es si los profesores tienen que seleccionar un recurso que ya existe o crear uno nuevo. La primera pregunta sería ¿qué criterios hay que tener en cuenta para crear una herramienta? hay que tener en cuenta el contexto siempre, tanto en selección, aplicación o diseño. Los criterios para la elaboración de contenidos y recursos son:
 Conocer el contenido, conocer bien la audiencia, es decir a los niños, definir la metodología y mantener el interés del usuario. Es muy importante recordar para nuestro futuro docente que la innovación tecnológica no puede supeditar a la pedagógica.
El miércoles 16 Mª del Mar repaso un poco del día de antes y a continuación comenzamos a ver el concepto de objeto de aprendizaje que es la unidad mínima de contenido. También vimos que el lugar de almacenaje de éstas se llama “Repositorios” aquí podemos subir objetos de aprendizaje, el problema es que lenguaje utilizamos, para eso se utiliza Metadatos, hay varios los más utilizados son : título, autor, etiquetas, nivel educativo, metodología y evaluación.El estándar de objetos de aprendizaje a nivel internacional es SCORM, es un conjunto de normas técnicas que permiten a los sistemas de aprendizaje en línea importar y reutilizar contenidos de aprendizaje (objetos de aprendizaje) que se ajusten al estándar. Por último a nivel de conceptos de las Tic vimos lo que era una pizarra digital, aunque no pudimos practicar con ella como Mªdel Mar había pensado para que nos familiarizáramos porque no funcionaba, hubiera sido una buena forma de entenderla mejor para nuestro futuro en las aulas.

Ya terminada la parte de conceptos comenzamos a ver las estratégias metodológicas para el uso de Multimedia. ¿Cómo se enseñan las Tic? El profesor va a partir de un modelo pedagógico y todas van a ir relacionadas con el constructivismo. La competencia digital se aprende trabajando, se pueden encontrar dos grandes subtareas auténticas: aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en tareas. Hay tres estrategias: acceso y búsqueda, expresión y publicación y la comunicación y colaboración.
Al final de clase Mª del Mar nos dijo que nos leyéramos dos documentos de Jordi Adell que había subido en Suma. Son dos recursos educativos que vamos a usar en la docencia. En la clase práctica comenzamos a trabajar con jclick nos enseñó a hacer un puzzle, nos pareció muy divertido y nos resultó bastante fácil, de todas formas tenemos que practicar mucho más.

lunes, 14 de marzo de 2011

PRACTICA 3

Hemos elegido esta imágen de frutas y verduras, ya que consideramos muy importante que los niños aprendan a tener unos hábitos saludables de alimentación.
Nuestro jclic va a estar basado en el tema, de buenos hábitos alimenticios.Y saber diferenciar unos alimentos de otros.

PORTAFOLIO DIA 7 Y 9 DE MARZO

Esta semana Mª del Mar nos ha explicado las Tic en el curriculum de Educación Primaria: Competencia Digital, tema muy interesante porque es una de las ocho competencias que vamos a trabajar como futuros profesores con nuestros alumnos.
Al expicarnos los conceptos Alfabetización 1.0 y Alfabetización 2.0, nos sorprendió el hecho de que hoy en día es también analfabeto todo aquel que no sabe usar las tecnologías.
Se habló que la escuela debe hacer que sus alumnos actúen no solo como lectores o participantes sino también como creadores, como es por ejemplo creando y manteniendo blogs, wikis y/o redes sociales.
El lenguaje audiovisual, es la iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenadores, cámaras o reproductores de sonido e imágen como elementos de comunicación.
La escuela debe enseñar la diferencia entre la realidad y la representación audiovisual, una cosa es lo que ocurre en la pantalla y otra lo que ocurre en la realidad. Debe haber una toma de conciencia en la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación, también ha de hacerse una valoración crítica de sus contenidos o de su estética, en las películas, dibujos animados o videojuegos.
Vimos las características de los Nativos Digitales, según Tapscott son las siguientes: libertad, personalización, integridad, colaboración natural, escrutinio, entretenimiento, velocidad e innovación.
De todas estas características las que a nosotras nos quedo menos claras fueron integridad, colaboración natural y escrutinio.
Para completar la definición de Competencia Digital, tenemos que añadir las cinco subcompetencias que Jordi Adell nos explica, para estudiarlas y entenderlas Mª del Mar nos pregunto en clase sobre ellas, nos parece una buena idea porque así nos obliga a que nos lo preparemos y si tenemos alguna duda la explica y ya es trabajo que llevamos hecho para el exámen.
Competencia informacional, competencia tecnológica o informática, alfabetizaciones múltiples, competencia cognitiva genérica y ciudadanía digital, estás son las cinco subcompetencias que debería tener el modelo ideal de Competencia Digital, aunque como vimos no todas se recogen en el curriculum, por ejemplo la ciudadanía digital, es un tema de gran importancia que no se trabaja en la escuela las otras si se trabajan pero no al 100% .
La clase del lunes finalizó explicándonos los conceptos de accesibilidad y usabilidad.
La accesibilidad no es una característica de las Tic pero debería de serlo, concepto relacionado con las n.e.e, no todas las páginas webs están pensadas para ser trabajadas con personas que tengan alguna necesidad educativa especial.
La usabilidad significa que sea fácil de utilizar e intuitivo, ejemplo: Blogger puede ser usable pero no accesible.
Hay que destacar la importancia de diseñar y seleccionar Tic en educación que nos sirva para todos con o sin n.e.e.
El miércoles la profesora nos explico los conceptos de Multimedia, Hipertexto e Hipermedia.
Comenzamos con una explicación de la evolución histórica del concepto de multimedia y a continuación nos explico los conceptos a través de una gráfica.
Hipertexto: sistema de organización de la información de manera no secuencial, es decir no lineal
Hipermedia: lo mismo que hipertexto pero la diferencia está en los códigos ya que no solo tiene texto sino también imágenes, sonidos, ejemplo las páginas webs.
Multimedia: hace referencia a los códigos en tecnología que pudiera leerlo.
Hay dos tipos de multimedia:
Específico: sistema de organización de la información de manera secuencial que integra distintos códigos.
Multigenérico: tiene relación con la hipermedia, también utiliza la información de manera no secuencial y utiliza diferentes códigos.
No entendemos muy bien la diferencia entre hipermedia y multimedia del tipo multigenérico, el
próximo lunes vamos a hacer un repaso de estos conceptos y seguro que lo comprenderemos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

PRACTICA 2 APLICACIONES WEB 2.O PARA NIÑOS

Las web2.0 se caracterizan por ser un espacio social y horizontal rico,son herramientas en las que todo el mundo puede intervenir,son espacios de colaboración  entre personas,de igual a igual,lo que quiere decir que todo el mundo puede acceder y ser creador de esa información.Lo cual implica nuevos roles tanto para el profesor como para los alumnos.El profesor es facilitador de  la información y el alumno pasa de ser sujeto pasivo a sujeto activo.
Proporciona espacios de información online, como fuente de conocimiento nuevo y supone accesibilidad de la información a cualquier persona.
Facilita la realización de  actividades innovadoras, como las teleconferencias.
En definitiva la tecnologia es necasaria para la sociedad del mañana.
Nos ha resultado curioso y llamativo pues no conociamos esta posibilidad educativa.Durante la realización de la práctica tener que seleccionar las páginas adecuadas ha sido lo más difícil pues la mayoria estaban en inglés o no las considerabamos adecuadas para el trabajo en clase,resultaban ser más temas de ocio, muchas de ellas en ingles y poco intuitivas ,lo cual resultaria dificil a nuestros alumnos.Hemos encontrado también muchas páginas para ver dibujos animados, videos de manualides..


Tras la busqueda de varias páginas web 2.0 relacionadas,con juegos en educacion primaria , nos hemos decantado por las siguientes:

SUPERSABER



La informacion de esta pagina web, es para niños de 4 a 12 años y contiene juegos para introducir a los alumnos en las siguientes materias: la alimentación,operaciones matemáticas,cálculo mental,sumas y restas,temas de conocimiento del medio,aparato digestivo, temas de lengua para aprender ortografia,y por último incluye una aplicación para que los menores nos den su punto de vista sobre la información que contiene la página, sugerencias de mejora,etc.


RECURSOS DIDÁCTICOS ANAYA








Esta página va dirigida a padres,alumnos y profesores, en ella se trabaja de forma interactiva las diferentes áreas de aprendizaje, lengua , matemáticas, conocimiento del medio,música, plástica,religión.
Las diferentes asignaturas una vez que accedemos a ellas, se trabaja por trimestres, y dentro de cada trimestre se pretende alcanzar diferentes objetivos,por ejemplo en el primer trimestre de lengua se trata el vocabulario y la lectoescritura , en los siguientes ya trata grámatica,y ortografia.
 Reflexion personal

Las aplicaciones web2.0  con recursos educativos para Educación Primaria nos han parecido de gran interés a la hora de trabajar con los alumnos ya  que nos ofrecen una manera divertida de que los niños aprendan  las diferentes materias del curriculum.Ellos realizan las diferentes actividades de forma activa y motivadora, estos les lleva a acceder al conocimiento,a despertar la curiosidad y la creatividad.
Es una herramienta de trabajo muy útil para usarlo tanto en clase como en casa.

lunes, 7 de marzo de 2011

Redes sociales y menores

Muchos menores cuando acceden a las redes sociales no son conscientes de los peligros que les puede ocasionar un uso inadecuado de estas, es labor de los padres y de la escuela informar a los niños de sus riesgos, uno de los problemas que nos encontramos es el desconocimiento por parte de los padres, muchos de ellos no saben como funcionan las redes sociales y por lo tanto no controlan a sus hijos cuando acceden a ciertos contenidos, porque no saben  como hacerlo.
Nosotras vamos a exponer una serie de recomendaciones a la hora de informar y controlar a los menores en un uso adecuado de internet:
  • Dar charlas a los niños en los que se le informe de los riesgos que conlleva el uso inapropiado de la red.
  • Formar a los padres a través de una serie de cursos, por ejemplo: a través del mismo colegio por medio de las escuelas de padres.
  • Instalar el ordenador en un área común de la casa.
  • Establecer un horario fijo para poder usar el ordenador.
  • Navegar con ellos para ayudarlos a desarrollar hábitos seguros.
  • Supervisar lo que hacen con el ordenador.
  • Informarse sobre los programas que filtran el acceso a determinado contenidos que se pueden intalar para controlar el acceso a los mismos.
  • Visitar los mismos sitios que sus hijos.Inscribiendose y usando los lugares de redes sociales que visitan sus hijos.
  • Leer y comprender la politica de privacidad de los sitios.Estos deben detallar el derecho de los padres de revisar y eliminar el perfil de sus hijos menores.
  • Insistir  a los menores para que no faciliten datos personales, ni fotografias o videos a nadie a través de la red.
  • Enseñar a que no se deben comprar productos en la red sin la aprobación familiar.
  • No comprarles móviles con acceso directo a internet.
Reflexión personal


Gracias a este trabajo nos hemos dado cuenta de los desprotegidos que estan los menores en la red y de los vulnerables que pueden ser estos ante cualquier persona que este dispuestos
a hacerles daño.
Es por tanto responsabilidad de los padres y de la escuela formar a menores que sepan darse cuenta de los peligros que se les pueden presentar en internet, redes sociales..etc, siendo capaces de pedir ayuda o avisar a un adulto ante cualquier sospecha.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Tras el Debate de la Ley Sinde

El miércoles pasado se realizó en clase el debate sobre la Ley Sinde, el cual nos resulto instructivo y divertido.
Cada grupo defendiócon propuetas muy interesantes su postura, nosotras estabamos a favor de los derechos de autor, los cuales estan recogidos en las declaraciones de los Derechos Humanos(art.27) y por la constitucion Española(art 102), la necesidad de controlar el que España sea uno de los primeros paises en descargas ilegales y como esto perjudica a los autores, artistas y a algunos negocios como videoclubs,cines,etc
Los argumentos en contra fueron, la defensa de la libertad de expresión y de la cultura gratuita ya que teniamos suficiente con pagar el canon didigital..También se hablo de la información encontrada en wikileaks en la que se exponia como E.E.U.U presionaba al gobierno español para que formulara dicha Ley.
Las conclusiones a las que llegamos fueron las siguientes: los autores y artistas deberian en vez de estar totalmente en contra, beneficiarse de internet creando sus propios programas, ofreciendo sus productos y la idea de introducir publicidad en sus págians web, o bien hacer lo que Alex de la Iglesia, que la gente se descargue sus películas por un precio asequible.
Nosotras pensamos que lo mejor seria llegar a un consenso entre ambas partes en el cual salieran ganando tanto unos como otros lo cual nos influira de forma positiva a los usuarios.